Blogs

La tecnología digital verde: Un eje clave para la acción climática

Written by Village Capital | Oct 27, 2025 2:43:46 PM

Read in English

La tecnología verde es parte fundamental de la acción climática porque permite que las soluciones se descentralicen, sean más accesibles y tengan mayor impacto. En África, Asia y Latinoamérica, seis startups están desarrollando plataformas y mercados digitales que ayudan a comunidades locales, agricultores y empresas a tomar acciones sostenibles en tiempo real. Estas innovaciones funcionan porque se basan en soluciones prácticas, medibles y conectadas con los contextos locales.

Según MarketsandMarkets, se estima que el mercado global de sustentabilidad y tecnología verde crecerá de USD $25,470 millones en 2025 a USD $73,900 millones en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 23.7%. Este incremento está impulsado por la creciente demanda de soluciones ambientales basadas en datos escalables y eficientes. En los mercados emergentes, esta tendencia es especialmente visible, ya que las plataformas digitales están empoderando a los actores locales, especialmente empresas, a aplicar prácticas sostenibles de forma eficaz. 

A través de la iniciativa global Greentech 2025 de Village Capital, fundadores con innovaciones en África, Asia y Latinoamérica tienen historias que contar. Las startups a continuación están proporcionando soluciones que educan a empresas, productores y consumidores, respondiendo así a la necesidad de un cambio sistémico con intervenciones prácticas y escalables.

Empoderar a los agricultores mediante inteligencia del suelo

Ecosuelo Lab está transformando la agricultura en Latinoamérica al ofrecer a los agricultores información práctica sobre la salud de su tierra. Desde su lanzamiento en 2023, la startup ha apoyado a más de 250 productores en Chile, Colombia, República Dominicana y México, cubriendo más de 4,000 hectáreas con servicios de nutrición regenerativa basados en análisis de savia, suelo y satélite.

“Desde que un agricultor envía una muestra al laboratorio, solo toma entre 8 y 12 días que reciba un diagnóstico completo y una recomendación”, explica Sebastián Puelma, Cofundador de Ecosuelo Lab. “Esto es increíblemente rápido considerando que trabajamos con laboratorios europeos que ofrecen la precisión necesaria para una gestión eficaz de nutrientes”.

Los agricultores reportan aumentos en la producción y en los ahorros por hectárea y por temporada. Los proyectos piloto de Ecosuelo Lab muestran que una mejor gestión de la tierra también puede aumentar la captura de carbono, incrementar la materia orgánica y optimizar el uso del agua. Más allá de los beneficios individuales, Ecosuelo Lab comparte conocimiento a través de seminarios, alianzas con asociaciones locales y foros públicos, impulsando un cambio cultural hacia prácticas regenerativas.

Al combinar tecnología con acompañamiento humano, los pequeños productores pueden lograr rentabilidad e impacto ambiental al mismo tiempo. Además, la startup fomenta el intercambio de conocimientos dentro de las comunidades locales, creando redes que permitan adoptar mejores prácticas de manera eficiente.

Trazabilidad digital para residuos y agua

También en Latinoamérica, SIR Ambiental ayuda a municipios y empresas en México a gestionar sus residuos y recursos hídricos de manera más eficaz, transformando un proceso fragmentado y reactivo en uno medible y estratégico.

“Antes de SIR Track [el producto de SIR Ambiental], los clientes enfrentaban ineficiencias, brechas de cumplimiento y altos costos. Nuestro objetivo es hacer que cada kilogramo de residuos sea trazable, convirtiendo un desafío logístico en datos accionables”, explica Félix Martínez, Cofundador de SIR Ambiental.

Solo en 2024, SIR gestionó más de 1,038 toneladas de residuos peligrosos, de manejo especial y reciclables, desviándolas de rellenos sanitarios o vertidos ilegales y asegurando su reciclaje o tratamiento adecuado. Los clientes vieron ahorros operativos de entre 30 y 40% gracias a rutas optimizadas, mientras que la trazabilidad completa permitió un cumplimiento casi perfecto y cero incidentes reportados. Además, el aprovechamiento de residuos aumentó hasta un 45%, generando ingresos a partir de materiales desechados y reduciendo significativamente el impacto ambiental, todo con la meta de alcanzar un modelo “cero residuos a relleno sanitario”.

Como resultado, la plataforma impulsa un cambio cultural dentro de las organizaciones. Los empleados son capacitados para separar los residuos correctamente y los indicadores de sostenibilidad se integran a la operación diaria, pasando de un enfoque reactivo a uno proactivo y basado en datos. “Los líderes empiezan a ver los residuos no solo como algo que eliminar, sino como un recurso que puede generar ingresos, mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental”, añade Félix.

Además, al estandarizar la trazabilidad digital en Latinoamérica, SIR Ambiental establece referencias que pueden influir en políticas públicas y estándares industriales. Cada implementación demuestra cómo la tecnología, la transparencia y la capacitación pueden hacer que la gestión sostenible de residuos y agua sea práctica, escalable y rentable, fortaleciendo el ecosistema de greentech regional.

Construyendo ecosistemas sostenibles de residuos

En Kenia, M-taka está convirtiendo la recolección informal de residuos en una actividad estructurada, rentable y sostenible. La plataforma cuenta actualmente con miles de usuarios activos, con un enfoque en apoyar a mujeres y jóvenes mediante una red de agentes capacitados. Como resultado, los recolectores que usan M-taka reportan un incremento de entre 30 y 50% en sus ingresos mensuales.

Renise Atieno, líder del grupo juvenil Amazing Grace en Kisumu, comparte su experiencia:
“A través de M-taka recibimos formación en educación financiera, preparación para inversionistas y desarrollo empresarial. Con el apoyo técnico, equipo de protección y básculas, logramos organizarnos mejor”.

Hoy, grupos como el de Renise recogen materiales reciclables, operan centros de recompra, educan a hogares sobre la separación de residuos y gestionan suscripciones de forma digital, gracias a M-taka.

En 2025, más de 2,300 usuarios activos en la plataforma han procesado 1.3 millones de kilogramos de materiales reciclables, evitando su acumulación en vertederos, ríos y calles, y evitando más de 3,500 toneladas de CO₂e.

El comportamiento comunitario está cambiando como resultado. Con el tiempo, la confianza ha crecido y la percepción ha pasado de ver los residuos como una molestia a verlos como una fuente de sustento, al igual que el impacto de SIR Ambiental en México.

Mientras tanto, M-taka trabaja para influir en las regulaciones de Responsabilidad Extendida del Productor (EPR por sus siglas en inglés) y garantizar la trazabilidad digital de los reciclables en África Oriental. Sus esfuerzos demuestran cómo las plataformas digitales y el acompañamiento adecuado pueden profesionalizar sectores informales y generar impacto ambiental y económico duradero.

Robótica para una agricultura más resiliente y eficiente 

Otra startup aborda la escasez de mano de obra y la ineficiencia en la agricultura de mercados emergentes mediante su robot autónomo de siembra, OSIRIS-1. Aunque aún no se ha desplegado comercialmente, las pruebas de su prototipo realizadas por OZ-TECH en Egipto han mostrado resultados prometedores.

El OSIRIS-1 redujo el tiempo de siembra de un feddan de un día completo de trabajo manual a menos de una hora –16 veces más rápido– y mejoró hasta un 20% la tasa de supervivencia de las plántulas gracias a la siembra uniforme en profundidad y espaciamiento.

“Los agricultores nos dicen una y otra vez que los costos laborales y la ineficiencia son sus mayores problemas. Cuando ven al OSIRIS-1 en acción, los beneficios se vuelven evidentes”, comenta Amr Gamal, Cofundador de OZ-TECH.

El modelo de servicio de la startup reduce los costos iniciales de sus usuarios, haciendo la robótica accesible para pequeños y medianos productores. Además, despierta el interés de jóvenes agricultores y estudiantes, mostrando cómo la automatización agrícola puede modernizar las prácticas.

OZ-TECH también colabora con asociaciones agrícolas y responsables de políticas públicas para promover incentivos que apoyen las tecnologías impulsadas por IA, demostrando que la tecnología y la educación pueden catalizar el cambio sistémico. “Nuestro objetivo es desafiar la idea de que la agricultura avanzada solo pertenece a los mercados desarrollados”, afirma Gamal. “Queremos probar que los robots accesibles y guiados por inteligencia artificial (IA) pueden empoderar a los agricultores de mercados emergentes”.

Convertir los datos de sostenibilidad en acción

Con grandes avances en la medición de emisiones en la cadena de suministro, StarfetchX simplifica el reporte de carbono ambiental, social y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés) para empresas en Malasia. La plataforma reduce el tiempo de elaboración de informes y mejora la precisión, alineando los datos con marcos como el GHG Protocol.

Al inicio, muchas empresas son cautelosas al depender de la IA para informes de cumplimiento. Pero el punto de inflexión llega cuando se dan cuenta de cuánto tiempo y recursos pierden con métodos manuales o con asesorías. “Cuando ven una demostración y entienden que la IA puede analizar datos de carbono para optimización y generar reportes ESG alineados con los estándares internacionales, la decisión se vuelve obvia”, dice Mike CYK, CEO y Fundador de StarfetchX.

Un usuario comentó: “Después de adoptar StarfetchX, consolidamos y depuramos los datos de proveedores en solo unas semanas”. Gracias a sus análisis, detectaron ineficiencias en el consumo energético y redujeron sus emisiones operativas en un 8% en los primeros meses.

El éxito de clientes como este ha llevado a StarfetchX a colaborar con el gobierno local para promover prácticas empresariales sostenibles. La plataforma demuestra que los datos accionables, combinados con herramientas accesibles, pueden hacer que la sostenibilidad sea operativa y central en la toma de decisiones, no solo un requisito de cumplimiento.

Redefiniendo la gestión de tierras con verificación digital

La gestión de tierras en 2025 es más tecnológica de lo que jamás hubiéramos imaginado. Desde el lanzamiento de sus plataformas EB TERRA, AgriGuard y CarbonGuard, la startup Evolving Brilliance Technologies (EB Tech) ha colaborado con varios socios para avanzar en más de 33,000 hectáreas de proyectos de carbono en la costa este de Malasia y el oeste de Indonesia, con más de 30,000 hectáreas adicionales en negociación.

La tecnología ha sido clave en este progreso. Los sistemas digitales de MRV (Monitoreo, Reporte y Verificación) de EB Tech aceleran la verificación de proyectos hasta un 50% y reducen los costos manuales de monitoreo y auditoría entre un 30 y 40%. “Los modelos de IA ofrecen más del 95% de precisión en el conteo de frutos y la estimación de biomasa, procesando datos hasta diez veces más rápido que los métodos manuales”, explica el Dr. Ashweein Narayanan, Cofundador y Director de EB Tech.

Una colaboración destacada es la iniciativa 1 Billion Trees de YAKOPI, junto a los gobiernos de Aceh y Medan. Con la plataforma EB TERRA, el crecimiento de manglares y la captura de carbono se monitorean en tiempo real, reduciendo a la mitad los tiempos de verificación y ofreciendo transparencia total a comunidades y responsables de políticas.

La misión de EB Tech es “redefinir la gestión de tierras para que la productividad, la integridad ambiental y el valor social sean inseparables”. A través de la verificación digital y la contabilidad transparente de carbono, la startup está estableciendo un nuevo estándar que dirige el capital hacia proyectos que regeneran paisajes y empoderan comunidades.

Soluciones descentralizadas con impacto global

Desde los campos agrícolas hasta los flujos urbanos de residuos, estas startups muestran cómo las plataformas digitales pueden descentralizar la acción climática.

Las startups Evolving Brilliance Technologies, Ecosuelo Lab, M-taka, OZ-TECH, StarfetchX y SIR Ambiental están resolviendo problemas ambientales inmediatos, no solo mediante políticas, sino empoderando a las empresas, generando impactos medibles y creando sistemas escalables y sostenibles.

Al partir de la realidad de las personas, ofrecer información práctica y simplificar la adopción, estas startups demuestran que las intervenciones tangibles y combinadas con innovación digital catalizan el cambio sistémico. Las seis startups formaron parte de la iniciativa global Greentech 2025 de Village Capital, demostrando que la tecnología verde puede hacer la sostenibilidad tangible, medible y accesible.

Cuando las soluciones comienzan donde más se necesitan, la acción climática construye una base de resiliencia y de responsabilidad compartida que puede expandirse mucho más allá de la comunidad inicial.